En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer #25N, más de 50 instituciones públicas, privadas y de la cooperación internacional asumen una serie de compromisos y acciones multisectoriales para combatir la violencia de género en todas sus formas en el Perú.
Presentamos esos compromisos en el Foro Internacional #25porel25, organizado en colaboración con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú, la Unión Europea en Perú y las Naciones Unidas en Perú.
INSTITUCIÓN LÍDER
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
COMPROMISOS
- Prevención integral de la violencia contra las mujeres, con la ampliación de la “Estrategia de Hombres por la Igualdad” en las 24 regiones y la implementación de la Estrategia Comunitaria de prevención de la Violencia en 70 distritos para fortalecer la autonomía de las mujeres víctimas de violencia y la “Estrategia Acercándonos”, para fortalecer las familias con igualdad y respeto.
- Ampliar la cobertura de los servicios especializados de atención a mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia, a través de la implementación de 50 CEM en comisarías, 10 nuevos distritos rurales implementados en la Estrategia Rural, 6 nuevas Unidades de Protección Especial de NNA y 41 nuevos Centros de Salud Mental Comunitaria a cargo del Ministerio de Salud.
- Fortalecer el Sistema de Protección a las mujeres, niñas, niños y adolescentes a través de la mejora de la calidad de los servicios mediante la capacitación permanente a operadores.
- Fortalecer el Sistema de Protección a las mujeres, niñas, niños y adolescentes a través de la mejora de la calidad de los servicios mediante la capacitación permanente a operadores.
- Garantizar los recursos económicos necesarios para el trabajo en prevención, atención y protección de las mujeres, niñas, niños y adolescentes, víctimas de la violencia.
- Proponer e impulsar la aprobación de las normas necesarias para ampliar el marco de protección de las mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de la violencia.
INSTITUCIÓN LÍDER
Comisión de Justicia de Género Comisión Ordinaria de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad.
COMPROMISOS
En justicia de género
- Aprobar los instrumentos de gestión para los 6 Módulos Judiciales Integrados en Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar creados por R.A. 136-2018-P-CE-PJ.
- Capacitar a operadores y operadoras de los 6 módulos mencionados.
En acceso a la justicia
- Aprobar la pauta metodológica para consolidar la estrategia Justicia Itinerante para el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de
Vulnerabilidad. - Difundir el derecho de acceso a la justicia de mujeres, adolescentes y niñas.
INSTITUCIÓN LÍDER
Presidencia de la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso.
COMPROMISOS
- Colocar en la agenda legislativa el problema de la violencia y acoso contra las mujeres en el ámbito político a través de una audiencia pública en la que se visibilicen las propuestas legislativas sobre la materia.
- Fortalecer las capacidades para el cumplimiento de la función de fiscalización en materia de violencia contra las mujeres de:
- Funcionarios/as y servidores/as del Congreso de la República.
- Mujeres autoridades electas regionales y municipales
INSTITUCIÓNES LÍDERES
Grupo RPP, Grupo La República, América TV y Canal N, Grupo Cosas, Semana Económica, La Mula, Utero.pe, Mujeres que transforman
COMPROMISOS
- Llamar a la violencia contra las mujeres por su nombre: Feminicidio, violencia contra las mujeres, violencia de género o violencia machista. No es un crimen pasional.
- No presentar información que relativice la gravedad de la violencia contra las mujeres. No justificarla, ni usar frases que la romantizan.
- Utilizar información contextual y estadísticas para presentar los casos de violencia contra las mujeres.
- Proteger la dignidad y el derecho de las víctimas de violencia a su buena imagen y reputación y respetar su voluntad respecto de la difusión o no de su identidad. En el caso de niños, niñas y adolescentes, nunca revelar su identidad.
- Difundir información útil sobre los servicios disponibles de atención a casos de violencia. Entre ellos, la Línea 100 del MIMP, Línea 1819 del MTPE , Línea 105 de la PNP, Centros Emergencia Mujer, Consultorios Jurídicos, Comisarías, etc.
- Divulgar experiencias positivas de mujeres que han logrado salir de la situación de violencia.
INSTITUCIÓN LÍDER
CLADEM PERÚ
COMPROMISOS
- Trabajar en la “memoria feminista” para reivindicar el aporte de los feminismos en el reconocimiento y garantía de los derechos de las mujeres. En una línea similar, reflexionar sobre las diversas experiencias realizadas para visibilizar las “lecciones aprendidas” que permitan mejorar las intervenciones en el futuro.
- Generar espacios de formación. Entre ellos, espacios de formación feminista (escuelas feministas) con jóvenes diversas, así como espacios de formación a mujeres en general.
- Promover los espacios de diálogo feminista, sobre ejes cruciales en el debate actual, como el poder, la democratización de los espacios feministas, la democratización del acceso a los recursos económicos desde la autogestión, Interculturalidad e interseccionalidad, los feminismos antirracistas, la renovación de la utopía feminista.
- Promover la articulación entre organizaciones y activistas feministas, así como el diálogo de éstas con otros movimientos sociales.
- Reconocer el “arte” como un mecanismo transformador de patrones socioculturales que legitiman la discriminación hacia las mujeres en su diversidad.
- Acentuar la incorporación del enfoque interseccional al abordar la violencia y discriminación contra las mujeres, en especial la discriminación cruzada por machismo, patriarcado, género, racismo, clase, edad, discapacidad, orientación sexual e identidad de género, tanto en el análisis de la problemática como en las acciones a implementarse.
- Íncluir el trabajo con hombres y la reflexión sobre sus masculinidades, para modificar patrones socioculturales.
- Descentralizar las intervenciones, no solo a nivel de regiones, sino también en las comunidades; siendo crucial la incorporación del enfoque de género y el enfoque intercultural.
PARTICIPANTES
- ASPEM
- Casa Trenzar
- Católicas por el Derecho a Decidir
- CLADEM PERU
- CMP Flora Tristán
- DEMUS
- FEMINAS
- FEMUCARINAP
- Movimiento El Pozo
- Movimiento Manuela Ramos
- Ni Una Menos Perú
- ONAMIAP
- Presencia y Palabra: Mujeres Afroperuanas PROMSEX
INSTITUCIÓN LÍDER
Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú
COMPROMISOS
- Adoptar un compromiso institucional de tolerancia cero contra la violencia de género y el hostigamiento sexual hacia las mujeres, liderado por el/la CEO y la alta dirección de la organización.
- Implementar acciones de sensibilización y capacitación dentro de las empresas, dirigidas a todo el personal y con un especial énfasis en quienes ocupan posiciones de liderazgo dentro de la organización.
- Aprobar e implementar normas internas para identificar, atender y acompañar a las víctimas de violencia de género en general, así como tramitar las denuncias y sancionar hechos ocurridos en o con algún/a integrante de la organización.
- Producir información sobre la incidencia y características de la violencia de género dentro de la empresa o aquella que involucre a sus colaboradores/as.
- Participar de acciones preventivas promocionales promovidas por actores claves en la comunidad en la que la empresa se desarrolla o interviene. En ese marco, participar en el reconocimiento Sello Empresa Segura del MIMP, fomentar una comunicación publicitaria no machista y, en tanto existan las condiciones, insertar laboralmente a personas víctimas de violencia atendidas por instituciones del Estado.
PARTICIPANTES
- Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú
- Cámara de Comercio de Lima
- CONFIEP
- Aequales
- Danper
- Enel
- Eulen
- Ferreycorp
- IBM
- Interbank
- Konecta
- Libertador
- Lindley
- Mapfre
- Marriott Hotels
- Repsol
- Sodexo
- Supermercados Peruanos
- Telefónica
- Yanbal
INSTITUCIÓNES LÍDERES
Confederación General de Trabajadores del Perú - CGTP, Central Unitaria de Trabajadores del Perú-CUT
COMPROMISOS
- Participar activamente en el proceso de elaboración de la norma de la OIT para acabar con la violencia y el acoso contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo.
- Promover campañas de visibilización y sensibilización de la violencia que afecta a las mujeres asalariadas en el sector público y en el sector privado, evidenciando la situación de mayor vulnerabilidad de las trabajadoras del hogar y aquellas en situación de auto empleo.
- Incluir en la agenda política de los sindicatos el abordaje de la violencia de género contra las mujeres en el ámbito del trabajo (Plataforma de Lucha y ejes de discusión propuestos para el Consejo Nacional del Trabajo).
- Fomentar la articulación entre las instituciones sindicales y con el movimiento feminista.
- Organizar espacios de formación y debate dentro de los sindicatos para promover y fortalecer liderazgos femeninos.
- Proponer que la normatividad de los sindicatos incorpore medidas que garanticen la participación de las mujeres en sus espacios de decisión, incluyendo acciones afirmativas como la paridad.
- Modificar la normatividad de los sindicatos, incluyendo su estatuto, para reconocer el acoso político y el hostigamiento sexual como faltas graves; y adoptar medidas para que los casos sean conocidos por instancias y personas especializadas y con integrantes mujeres.
PARTICIPANTES
- Confederación General de Trabajadores del Perú – CGTP
- Central Unitaria de Trabajadores del Perú-CUT
- Federación Nacional Asalariadas de Trabajadoras del Hogar del Perú – FENTRAHOGARP
- Federación Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar del Perú – FENTTRAHOP
COMPROMISOS
- Generar evidencia a través de encuestas/estudios en diversos centros universitarios y difundir indicadores sobre la presencia de mujeres e igualdad de género en puestos de decisión y plazas permanentes en las universidades.
- Compartir buenas prácticas desarrolladas en términos de normatividad, prevención y atención entre las universidades (encuestas sobre hostigamiento a alumnas/os, herramientas audiovisuales sobre la temática, compromisos de “no acoso” aplicados a docentes e instituciones de convenios de prácticas pre-profesionales).
PARTICIPANTES
- Cynthia Sanborn. Vicerrectora de investigación en la Universidad del Pacífico
- Patricia Stuart. Decana de Ciencias Empresariales en la Universidad de Lima
- Patricia Ruiz Bravo. Decana de la Facultad de Ciencias Sociales en la Pontificia Universidad Católica del Perú
- Mary Fukuhara. Defensor Universitario de la Universidad Particular Cayetano Heredia
- Mirtha Villanueva. Jefa del Sistema de Tutorías de las Universidad Antonio Ruiz de Montoya