AGENDAS POR UN PAÍS CON IGUALDAD

Presentamos las “Agendas por un País con Igualdad”, una serie de documentos que juntan las demandas prioritarias de grupos en situación de vulnerabilidad. Estas agendas son el resultado de un proceso colaborativo que contó con la participación de más de 200 organizaciones de la sociedad civil, así como el trabajo conjunto entre el Jurado Nacional de Elecciones, la MESAGEN, PNUD Perú, IDEA Internacional, Transparencia y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza; con el apoyo de la Unión Europea en Perú y la Cooperación Española en Perú.

A través de esta iniciativa, pudimos facilitar la articulación y el diálogo entre organizaciones sociales, construyendo un valioso espacio de representatividad y participación política para sectores históricamente excluidos. Nuestra aspiración es que los puntos contenidos en los documentos que estos grupos elaboraron puedan ser incorporados en las labores del Gobierno y el Congreso, a fin de que se promuevan políticas públicas y legislación más cercanas a las necesidades reales de la población peruana. Por ello, hemos difundido las agendas a lo largo de una serie de conversatorios, llamados “Diálogos Democráticos”, en los que invitamos a participar tanto a autoridades nacionales como al conjunto de la ciudadanía peruana.

Por un Perú con más igualdad

  1. Aplicación del enfoque de igualdad de género en la educación básica regular y universitaria con acceso y permanencia en la educación, así como universal a internet y promoción de su uso para las niñas y mujeres rurales, indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, LBTI, entre otros grupos en situación de desventaja o vulnerabilidad.
  2. Implementación de políticas sobre derechos sexuales y reproductivos, abarcando la educación sexual integral intercultural que erradique el embarazo infantil, evite la maternidad adolescente y brinde acceso efectivo a métodos anticonceptivos y anticoncepción oral de emergencia.
  3. Despenalización del aborto, especialmente, por violación sexual y acceso al aborto legal, libre, seguro, oportuno y gratuito.
  4. Servicios de salud integral para las mujeres adultas mayores, rurales, indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, LBTI, migrantes, en comercio sexual, presidiarias, pobres, víctimas de violencia o de esterilización forzada, entre otros grupos en situación de desventaja o vulnerabilidad, incluyendo la salud mental y especialmente la salud sexual y reproductiva.
  5. Aplicación efectiva de medidas especiales para garantizar la participación política de las mujeres, tales como cuotas, alternancia y paridad horizontal en todas las instancias de gobierno, especialmente respecto a las mujeres rurales, mujeres indígenas, mujeres afrodescendientes, mujeres con discapacidad y mujeres LBTI, hasta alcanzar un mayor número de alcaldesas y brindar atención integral del acoso político hacia las mujeres.
  6. Implementación de la Política nacional de igualdad de género para el trabajo digno de las mujeres con la disminución de las brechas salariales entre hombres y mujeres, empezando por las mujeres en la salud pública y los regímenes laborales que precarizan la mano de obra femenina, especialmente las trabajadoras del hogar con la supervisión y cumplimiento del reglamento y política de la Ley de las trabajadoras del hogar.
  7. Realización de nueva Encuesta de Uso del Tiempo para conocer el impacto del trabajo no remunerado de las mujeres en el ámbito rural y urbano, en general y del trabajo remunerado de las trabajadoras del hogar, en especial.
  8. Impulso, creación e implementación de un Sistema Nacional de cuidado en el ámbito rural y urbano de acuerdo con la Política Nacional de Igualdad de Género prevista al 2030, que debe aplicarse con enfoque de género en el Estado, empresas y sociedad.
  9. Mejora de los servicios de todo el sistema de justicia con mayor especialización y certificación de operadores de justicia, implementación del Centro de altos estudios para la violencia de género y la reestructuración del Programa Aurora con los Centros de Emergencia Mujer (CEM) en cobertura y calidad de atención.
  10. Reforzamiento de políticas de prevención y atención de la violencia de género con acceso oportuno y mejora de los servicios, registros y kits de emergencia especialmente, para los casos de violencia sexual, desapariciones de mujeres, la trata y explotación de mujeres, así como la investigación, procesamiento, sanción y reparación por los casos de mujeres que han sido víctimas de esterilizaciones forzadas y víctimas de violación sexual en conflicto armado.

Galería